
BOLETÍN Nº 7- COAMXA
AUTOR: Ingeniero Agrónomo- Alejandro Saavedra.
Año: 1988.-
Los agroquímicos y la agricultura.
En nuestro país se ha hecho
posible el incremento de la producción agrícola en los últimos años, utilizando
técnicas que tienden a aumentar la producción.
Los plaguicidas y fertilizantes,
son productos químicos que correctamente usados permiten obtener mayores
cosechas y disminuir los riesgos de
ataques de plagas y malezas.
Los insecticidas
han permitido controlar algunas especies como la langosta (schistocerca americana). Verdadera plaga de la antigüedad
que devoraban sembrados completos provocando pánico entre la gente que no sabia
como luchar contra este enemigo de los cultivos. Hoy todo eso quedo atrás.
Los herbicidas
permiten por su parte obtener cultivos más limpios y eliminar las competencias
que ejercen las malezas en los sembrados.
Los fertilizantes
sintéticos devuelven al suelo algunos de los elementos (nitrógeno, fosforo,
potasio, azufre) que han perdido por el mal uso, y permiten obtener cosechas
mas abundantes al proporcionar a las plantas las sustancias que necesita para
su crecimiento y producción.
Los agroquímicos
son hoy una excelente herramienta que llega a solucionar problemas casi
imposibles de solucionar de otro modo. Por ejemplo, el control de plagas de
insectos devoradores de los cultivos, que de no eliminarlos seria imposible
cosechar, el control de malezas que
compiten con los cultivos por luz, agua y nutrientes ocasionado la disminución
de los rendimientos; y el control de enfermedades que al igual que insectos y
malezas se llevan gran parte de las cosechas.
Desde el punto de
vista de la ecología, los beneficios NO son tantos y algunos piensan que son más
los daños que los beneficios obtenidos con su uso.
Sin lugar a dudas
plaguicidas y fertilizantes son compuestos químicos que no se encuentran en la
naturaleza. Por eso el ambiente tarda mucho tiempo en degradarlos y
destruirlos, quedando restos en el suelo y los cultivos que causan daño a otros
seres vivos y al hombre en contacto con estos productos.
Todos los componentes
del ambiente están en un equilibro dinámico. ¿ Que queremos decir con esto? .
Que en el medio
ambiente conforme van cambiando las condiciones los seres vivos que los
componen se van acomodando de modo que unos controlan a otros y no existe el
dominio de ninguna especie vegetal o animal. Todos los seres vivos viven en
armonía sin perjudicarse uno con otro, existiendo un equilibrio que va
cambiando a medida que transcurre el tiempo.
El hombre se halla
dentro del ambiente y forma parte de este equilibro. Pero el hombre en su afán
de dominar la naturaleza, en
determinados casos rompe el equilibro natural. Por ejemplo, destruye una zona
de monte e implanta un cultivo se soja. En el monte viven numerosas especies de
animales y plantas. En el cultivo de soja hay una sola especie, por lo tanto es
lógico que aparezcan malezas e insectos que intentan recuperar su espacio. El
hombre para librarse de la acción de malezas
e insectos los combate con plaguicidas cuyos residuos quedan en el
suelo.
Comienza asi una
lucha entre el hombre y las plagas (malezas e insectos) que hacen necesaria la
utilización constante de plaguicidas para dominar las especies que no ha
sembrado y que quieren recuperar su
espacio.
Los plaguicidas son sustancias altamente toxicas para
el hombre. La toxicidad es la capacidad
de una sustancia o sus productos
metabólicos de causar daño a la salud.
El daño que causan
es diverso, algunos llegan a causar la muerte, otros afectan las funciones
hepáticas y reproductoras del hombre, alteraciones en la piel, el aparato
digestivo y nervioso. Otros son precursores de otras enfermedades por ejemplo
cáncer.
Sobre el ambiente
los plaguicidas causan diversos efectos:
·
Aparecen
plagas resistentes a los plaguicidas usados.
·
Aparecen
nuevas plagas.
·
Resurgimiento
violento de la plaga controlada.
·
Alimentos
contaminados.
·
Residuos
tóxicos en el suelo y el agua subterránea.
En la actualidad
se usan una gran cantidad de productos plaguicidas en la Argentina, algunos
prohibidos o restringidos en otros países por ejemplo EEUU y Europa.
Están
prohibidos por su alta toxicidad y
porque se ha descubierto que son precursores de cáncer de piel e hígado. Entre
los productos prohibidos en otros países podemos mencionar:
·
Todos
los organoclorados: gamexane, DDT, aldrin, dieldrin, endrin, clordeno,
hetacloro y lindano.
·
Algunos
fosforados: paration, malation, monocrotofos.*
(NOTA DE LA TRANSCRIPCION AÑO 2011:
algunos de estos productos en la actualidad están ya prohibidos no obstante
quedan en stock y algunos comerciantes los venden en forma ilegal).
* El monocrotofos
causo graves daños en las poblaciones
del aguilucho langostero-Ave rapaz migratoria desde EEUU a Argentina y fue
motivo de una intensa campaña para erradicar este producto financiada
por el DEPARTAMENTO DE CAZA Y VIDA SILVESTRE de los EEUU.
La mayoría de los
productores y personas que les toca trabajar con agroquímicos utilizan estos
productos sin tener en cuenta precauciones que se debe tener al manipularlos,
sin conocer su toxicidad y los trastornos que pueden causar en el organismo y
al medio donde los distribuyen.
Los productores
son los que sufren los efectos perjudícales de cualquier tipo de plaga
(insectos malezas, enfermedades) y recurren, para aliviar sus males a los
plaguicidas que se encuentran instalados en el mercado incitados por una
propaganda que los anima a consumirlos masivamente con el falso eslogan “para
ganar mas, use plaguicidas” sin advertirles de los peligros a que se enfrenta.